Ferrata Cabezo Miñaque-Murcia (28-Marzo-13)






Como Llegar

Desde el pueblo de Fortuna tomamos la carretera MU 17-A en dirección a la aldea de La Garapacha hasta llegar al Hostal rural La Garapacha. Seguimos la carretera hacia la derecha y bajando por ella nos dirigimos al aparcamiento que hay junto una pista deportiva.

Acceso

Desde el aparcamiento cruzamos la carretera y nos dirigimos hacia la base de la montaña por una senda indicada. Tardaremos sobre 10 minutos hasta el comienzo de la vía.

Recorrido

La vía ferrata está situada en la cara oeste del Cabezo Miñaque. Cuenta con 140 m. de recorrido. Sigue todo su trazado en diagonal hasta alcanzar la cumbre del cabezo de 640 metros de altitud.

Regreso

La bajada se hace andando por un camino señalado.






FUENTE: http://deandar.com/ferratas/via-ferrata-cabezo-minaque

Pinturas rupestres del núcleo de Despeñaperros (II)

Pinturas rupestres del abrigo de la Graja de Miranda del Rey


Este yacimiento se encuentra situado dentro de los límites del Parque Natural de Despeñaperros. Se trata de un pequeño poyete cuyo panel de 1,20 metros de alto por 46 centímetros de ancho está orientado al Este.



En la parte superior hay dos antropomorfos andando en dirección opuesta, con grandes manos e indicación de rasgos anatómicos, en color rojo carmín oscuro y claro.



A modo de graciosos muñecos antropomorfos, los hombres se han representado con la línea vertical como tronco, los dos trazos inferiores alusivos a las piernas, las líneas circulares para formar el cuerpo y una raya horizontal indicativa de los brazos; las cabezas, sin embargo, se han pintado de formas distintas, con cierta intención individualizadora.









Fuentes: http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ar/06/06331.asp
http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i5169


Pinturas rupestres de Vacas de Retamoso

Este yacimiento se encuentra dentro de los límites del Parque Natural de Despeñaperros y se caracteriza por la gran abundancia de conjuntos, con figuras de casi todos los tipos y fases.



Conjunto I: La escena principal está formada por un rectángulo que inscribe a un ramiforme y que se superpone en uno de sus ángulos a un cáprido de cuerna alargada y casi vertical. A la derecha hay un esteliforme y una figura reticulada encerrada en un desconchón.



Conjunto II: Este conjunto se ubica en un tramo de pared más o menos protegido de la intemperie que precede al covacho principal. Se distinguen diez grupos de pinturas dispuestos sin solución de continuidad de entre los que destaca el grupo 2 que incluye un sol cuyos rayos acaban respectivamente en puntos.





Conjunto III: Se ubica en el fondo y en la pared derecha de un gran covacho de 9 m de anchura, 6 m de altura y 8 m de profundidad. Se distinguen distintos grupos de pinturas de entre los que destaca el grupo 2 compuesto por dos figuras en forma de U invertida, entre las que se sitúa una barra, una figura en phi, un ancoriforme y dos antropomorfos incompletos.





Conjunto IV: Es el conjunto principal. Se encuentra a la derecha del covacho, en un alisamiento vertical de la roca, sobre un poyo rocoso sin protección natural. En la parte superior del sector 2 se observan varias digitaciones dispuestas en arco alrededor de un punto, una barra inclinada con arcos entrelazados, un zigzag, un ramiforme vertical asimétrico que enlaza en la parte inferior con dos barras y una serie de puntos intercalados entre ellas, una especie de flecha horizontal con dos puntas y con tracitos verticales bajo el eje y tres antropomorfos: uno de cuerpo bitriangular y brazos en asa, otro en doble Y, y otro de aspecto bitriangular portando un instrumento.







En la zona inferior, además de varias barras, puntos y manchas, se sitúa una figura de aspecto bilobulado, tres antropomorfos: uno de brazos levantados con cabeza redondeada, otro formado por los contornos de la cabeza, brazos y extremidades inferiores, y otro con indicación de la cabeza, tronco fino, extremidades inferiores cortas y abultadas y doble trazado de los brazos en X. Numerosos soles y tracitos finos se esparcen alrededor y sobre una figura pectiniforme. En el sector 3, apenas separado de la anterior por una fractura de la pared, se acumulan un buen número de figuras entre las que predominan las barras, los puntos, varios pectiniformes de gran tamaño y ramiformes.







Conjunto V: Se encuentra en una cueva alargada de 1,2 m de anchura por 2,5 m de altura y 6 m de profundidad. Se distinguen distintos grupos de pinturas de entre los que destaca el número 2, aunque mal conservado y recubierto por una pátina negruzca. Está compuesto por dos cruciformes, situados en la parte superior, y un antropomorfo oculado con indicación de brazos y piernas (con dedos) y cuerpo bilobulado.





Conjunto VI: Situado en una inflexión de la pared, sin protección natural, está formado por barras y distintas figuras.





Curso de Iniciación a la espeleología (9-10 y 16-17 de Marzo de 2013)

Durante dos fines de semana seguidos, Natalia y Antonia, realizaron un curso de iniciación a la espeleología, organizado por el Grupo espeleológico G40 de Priego de Córdoba, con el aval de la Federación Andaluza de Espeleología.













Ferrata Sierra de Gracia-Archidona (2-Marzo-13)


Desde la A-92, dirección Granada , cogeremos la segunda entrada al pueblo de Archidona. Al poco de entrar al pueblo deberemos coger a la izquierda una calle en sentido ascendente de dirección prohibida. El tramo de calle es corto, dejando al principio la piscina municipal a nuestra izquierda.
La calle desemboca en una pista cementada que debemos seguir hasta que se termina el cemento y empieza la tierra. Aquí hay espacio para poder dejar los coches.



Siguiendo la pista andando, un poco más adelante, cruzamos la alambrada a través de un tramo abierto. Hay que subir hasta la base de la Peña que tiene en su cumbre unas antenas de telefonía. En unos 10 minutos estaremos en el comienzo de la ferrata .





La ferrata tiene una dificultad media y cuenta con unos 100 metros de desnivel aprox. Los escalones están bastante juntos y se alternan tramos verticales con algún tramo horizontal y zonas de travesía andando asegurados por cable.



La primera vertical tiene un pequeño desplome pero sin ninguna importancia y fácilmente salvable.







En las zonas donde se tiene que andar un poco en travesia deberemos tener un poco de precaución porque hay algunas piedras sueltas que pueden caer a los compañeros, así como algún que otro bloque inestable con el que hay que tener cuidado.









Casi llegando a cumbre nos encontraremos con un puente tibetano de unos 30 mts aprox.







Después del puente, y tras una corta subida, llegaremos a la cumbre del cerro donde hay instaladas unas antenas de telefonía y donde tendremos unas inmejorables vistas del pueblo.







Aunque puede ser que haya varias formas de bajar, nosotros nos dirigimos hasta el Santuario de la Virgen de Gracia.



Desde el Santuario bajamos por la carretera acortando alguna curva, hasta llegar a la ermita del Santo Cristo.



Y desde aqui, antes de llegar a un mirador, bordeamos el cerro bajando poco a poco hasta alcanzar el lugar donde dejamos los coches.