Selva de Irati-Navarra (Noviembre 2014)

Fotos de nuestros compañeros Miguel Angel Hernández y Antonia Torres.



Concentración en el paraje de Otiñar reivindicando la servidumbre de paso (9-Noviembre-14)


Participamos en la concentración que tuvo lugar en Otiñar para recordar a quienes vivieron en esta aldea de montaña del término municipal de Jaén.

Nos concentramos para pedir que el camino y la aldea de titularidad pública mantengan la servidumbre de paso histórica, en este lugar catalogado como espacio cultural, primera Zona Patrimonial declarada de Andalucía. ¡Un paisaje de tod@s!


Cueva de Pagarrecio-Piñar (24-Agosto-14)

La cueva tiene dos entradas que están distanciadas la una de la otra unos 20 mts y situadas a la misma altitud. Nosotros entraremos por la entrada situada más al oeste.



Tras destrepar unos metros y pasar una pequeña sala, llegamos al paso de las “Orzas”, gatera estrecha que puede suponer un obstáculo para los mas corpulentos.


Pronto nos encontramos con una nueva dificultad, se trata de un pasamanos de cuerda que transcurre por una diaclasa en sentido horizontal.


Despues de atravesar la diaclasa subimos un poco y alcanzamos el inicio de un pasamanos de cable de acero de unos 20 mts de longitud.
Este pasamanos se encuentra en mal estado y NO se debe de utilizar. Se instaló para evitar tener que hacer un descenso de unos 10 mts para posteriormente volver a subir hasta alcanzar una galería en forma de tubo.


Nosotros cruzamos el pasamanos asegurando los pasos a naturales con cuerda auxiliar pero repito NO es aconsejable cruzarlo y es preferible utilizar las cuerdas fijas instaladas para evitarlo.


Proseguimos por una galería baja en forma de tubo que tiene un cable de acero de seguridad para asegurar el paso por dos pequeños pozos que nos encontramos a nuestro paso.


Al final de la galería llegamos a la cabecera de un pozo de unos 15 mts que está equipado con dos parabolts de 10 sin chapa. Si no os fiais de la cabecera, hay un buen natural para asegurar la bajada. Estad atentos a un desviador que hay en la pared contraria a la bajada que nosotros nos pasamos de largo.


En la base del pozo, seguimos descendiendo entre bloques y rampas hasta llegar a una sala. A través de una gatera en el suelo proseguimos nuestro recorrido por una larga galería embarrada, llamada la galería de Don Carlos, donde nos encontramos un pasamanos de cuerda para asegurar el cruce de un par de pozos.


Al final de la galería llegaremos a la Sala Andalucía, la sala principal de la cueva y que está llena de bonitas formaciones.





Sima de Santa Ana o Cueva del Vaho-Torredelcampo (23-Agosto-14)

El pasado 23 de agosto estuvimos en la Sima de Santa Ana en Torredelcampo, junto con miembros del Club espeleológico de Jaén. Hace un par de años que gracias a un amigo Torrecampeño, dimos con la situación exacta de esta sima, pero con unas cosas y con otras hasta ahora no planificamos su visita.No pudimos verla completamente ya que hay varias formas de acometer su descenso y sólo realizamos la que entendimos que era la vía principal. Próximamente volveremos para visitar las partes que nos faltaron por ver.


La sima de Santa Ana o Cueva del Vaho, como la conocen los Torrecampeños, se encuentra en el Cerro Miguelico y fue explorada por el Grupo de Espeleología del Club Montañeros de Jaén el 21 de Enero de 1973, tal y como se reflejó en un artículo publicado en el Diario Jaén de 26 de Enero de 1973.


La sima fue descubierta por un grupo de jóvenes de Torredelcampo, quienes tras varios intentos de descender y explorar la sima, tuvieron que desistir por carecer de los materiales necesarios para ello. Tras fracasar en su empeño, pidieron ayuda a los compañeros del Club Montañeros de Jaén, que fueron los que finalmente iniciaron la exploración de la sima.
Tras esta primera exploración, se dejaron varias incógnitas por resolver ante la falta de tiempo y material.

En el año 1977 el grupo volvió de nuevo a la sima para proseguir con el trabajo iniciado años atrás. Muestra de esta visita es la pintada que encontramos en el fondo de uno de los pozos finales de la sima (en aquellos tiempos era normal entre los grupos de espeleología dejar constancia de su paso por allí como primeros exploradores o como visitantes, ya que no se tenía la concienciación medioambiental que hoy día se tiene o mejor dicho se debería tener).


Sería ya en el año 1982 cuando finalmente se concluyen los trabajos de exploración y topografía en esta sima.


Como testimonio directo de esta exploración tenemos el relato de Antonio Tudela, en el programa de radio "Ser Natural de Jaén" en la Cadena Ser. Antonio pertenceció al Grupo de espeleleología del Club Montañeros de Jaén y en este programa revive aquellos momentos vividos hace años en la Sima de Santa Ana.



Actualmente miembros del Club deportivo Torredelcampo Xtreme, han retomado de nuevo la exploración de zonas desconocidas, instalación de la cavidad y topografía actualizada de la sima, así como labores de limpieza de la misma.


Barranco Rambla del Valenciano-Sorvilán (15-Junio-14)


Material necesario

- Equipo personal de descenso.
- 1 cuerda de 25 mts.
- 1 cuerda de 12 mts (rapel y destrepes cortos)
- Cintas, cordinos, mosquetones, etc para poder asegurar algunos pasos si se estima conveniente.

Descripción

Las Angosturas de la Rambla del Valenciano,se encuentran en la Sierra de la Contraviesa, en la Alpujarra baja granadina. Su curso delimita los municipio de Sorvilán, Torvizcón, Alfondón y en su zona final, junto al Puente del Cantor, pertenece al término de Albuñol.
Es un barranco de escorrentía, que solo tiene caudal en época de lluvias con varias opciones para empezar su descenso, de las cuales dos pueden ser las más aconsejables.


1) Inicio en la Venta de San Marcos, en la carretera que se dirige a Albuñol.

Desde la Venta, cerca de Sorvilán, se baja andando unos metros por carretera hasta coger un camino a la izquierda que baja a la rambla de Alfornón, que seguiremos hasta llegar a una presa, donde empieza la Rambla del Valenciano. De esta forma se desciende la Rambla desde el principio.

2) Inicio en el Cortijo del Madroño.

Si escogemos esta opción, llegaremos en coche hasta el cortijo del Madroño y bajaremos hasta conectar con la Rambla del Valenciano. De esta manera se acortan unos 4 km y se empieza a descender la rambla cuando ésta empieza a estrecharse.

Independientemente de la opción que escojamos, habrá que situar algún coche en el puente del Cantor, donde finalizaremos la actividad, para poder regresar al inicio.



Nosotros escogimos salir de la Venta de San Marcos, bajar andando hasta la Rambla de Alfornón, hasta llegar a una pequeña presa.




Desde la presa se baja al cauce de la rambla por una senda con un pequeño tramo de mampostería.



El tramo hasta llegar a la conexión con el barranco del Madroño y la senda que baja del cortijo tiene bastante vegetación, pero salvando algunas zarzas que nos encontramos en el camino, no ofrece ninguna dificultad.




Poco después de pasar el barranco del Madroño, nos encontraremos con una segunda presa que evitamos bajando por una senda detrás de unos zarzales.




A partir de aquí el barranco empieza a estrecharse y a ponerse mas interesante.




Llegamos a la primera dificultad de la Rambla que es un destrepe delicado de unos 4 mts, que está equipado con un spit y chapa con mosqueton de pera de acero y del que cuelga una cuerda con nudos de dudosa fiabilidad.

Es fácilmente destrepable con ayuda de una cuerda pero para evitar accidentes tontos nos pusimos el material y lo bajamos rapelando.



Proseguimos hasta ver a nuestra izquierda la impresionante cascada del Barranco de Alcornocalejo, que como todos los de la zona solo lleva agua en época de lluvias.





Justo después de la cascada seca empieza un tramo mucho mas angosto en el que nos encontramos con el primer rápel serio de unos 8 mts. Se accede por la derecha mediante un pasamanos de cable de acero. La cabecera es insuficiente ya que solo hay un spit con chapa y anilla. Habría que instalar un segundo anclaje.




Hay dos cables finos de acero unidos entre si por una serie de perrillos encadenados, que cuelgan de la cabecera hacia abajo, con la función de ayudar a aquellos que prefieren subir la Rambla en vez de bajarla. Opción ésta un poco arriesgada pero si se tiene la condición física necesaria es factible.



Proseguimos caminando por un lecho de arena y pequeños cantos rodados hasta que nos aparece a nuestra izquierda el barranco del Moral, una raja increible de aspecto impresionante.





En nuestro camino nos encontramos a la derecha con un pasamanos de cable de acero que es innecesario estando el barranco seco y que creemos que se instaló para salvar alguna poza de agua que en época de lluvias se puede formar en este lugar.


Pronto aparece el segundo rápel, de unos 10 metros. Se accede a la cabecera subiendo hasta una pequeña repisa que nos encontramos a nuestra izquierda y a través de un antiguo pasamanos de cable de acero.

La cabecera de este rápel está tambien mal instalada, como el anterior, ya que solo consiste en solo un spit y chapa con anilla aparte de que el pasamanos se termina antes de llegar a la chapa de cabecera. Como en el anterior rapel, despues del pasamanos aqui tambien nos encontramos con otro cable de acero con perrillos que baja al cauce por el que se podria acceder desde abajo.

Los cables de acero que hay en este barranco son de una instalación antigua pensada para subir por la rambla y las cabeceras con solo un spit y chapa con anilla son mas recientes. A nuestra manera de ver las cabeceras tendrían que haber sido instaladas mejor, con parabolt o quimico y con doble anclaje.






El barranco se encajona espectacularmente y las paredes que nos encontramos a ambos lados son muy altas.





Pasamos por debajo de un gran bloque encajonado entre las dos paredes del barranco.



Debajo del bloque hay un pequeño destrepe fácil de unos 3 metros donde hay una cuerda con nudos para facilitar la bajada.



Tercer rápel, de unos 5 metros, equipada con dos chapas, una de ellas con anilla, unidas entre sí con cable de acero antiguo que sigue hacia abajo para facilitar la posible subida de la misma manera que los anteriores rápeles.





A partir de aquí, el barranco se abre. Estamos llegando ya a la cantera de áridos que hay en la salida.


Antes de salir a espacio más abierto, solo nos queda destrepar con cuidado por una fisura entre un bloque empotrado y la pared.



Después de atravesar con precaución la Cantera, llegaremos al Puente del Cantor, en el término de Albuñol, donde a partir de aquí comienza la rambla de Ahijón o Aguijón. En este Puente habremos situado previamente los coches necesarios para regresar al punto de inicio.